Actividades Latido de Libertad

sábado, 14 de mayo de 2011

13 de mayo: huelga de las limpiadoras del Ramiro de Maeztu

En este programa entrevistamos a una trabajadora de la limpieza del instituto público Ramiro de Maeztu que llevan más de una semana de huelga indefinida. Nos cuenta en primera persona su lucha concreta y cómo se están organizando en un centro de trabajo donde no tenían tradición de lucha, así como la problemática del resto del sector con el problema de las subcontratas, y la negociación del convenio colectivo (hay hasta 23 centros educativos con el  mismo problema, y con contratas distintas).

Este miércoles 18, a las 11h, hay una concentración en apoyo frente al Instituto (calle Serrano 127)

Además de nuestro tema central comentamos otras convocatorias que hay estos días en nuestra ciudad como la de "Toma la calle" del domigo día 15, y otras.

Todo aderezado con la mejor música (de Kenny Arkana a Joe Strummer pasando por Dixebra, Viglietti o San Blas Posse).

lunes, 9 de mayo de 2011

Programa del 6 de mayo: ¿se entera o no se entera la clase obrera?

Con motivo del 1º de mayo comentamos cómo fue en las tres manifestaciones de la izquierda revolucionaria que hubo en Madrid (CNT-AIT con su recorrido tradicional; la de la Coordinadora Sindical de Madrid de Legazpi a Atocha y la de Solidaridad Obrera y diversos colectivos del sur de Madrid en Móstoles); varios conflictos laborales que están ahora mismo en plena lucha (Prisa TV, barrenderos, limpiadoras del IES Ramiro de Maeztu...) y la historia del 1º de mayo y los "mártires de Chicago".

También hablamos del suicidio de Patricia Heras, encausada del caso 4F,leyendo fragmentos de una carta de la madre de otro de los encausados, Rodrigo Lanza, que pone los pelos de punta; y comentamos algunas de las próximas convocatorias en la ciudad de MadRIP.

Y no sabemos por qué, pero acabamos hablando de fútbol, y pusimos a bandas como Potato, Dropkick Murphys, Insurgentes, Skainhead, Mentenguerra o Kop.

viernes, 6 de mayo de 2011

Este viernes 6 ¿se entera o no se entera la clase obrera?

El pasado domingo, además del día de la madre, de la beatificación de Juan Pablo II, y de la muerte de Bin Laden era el día del trabajo. Como manda la tradición, Madrid vivió distintas manifestaciones y/o procesiones, cada una con sus siglas y su ombligo que repasaremos. 

Pero nunca está de más recordar de donde viene esta conmemoración, y sobre todo recordar que la clase obrera luchaba...


… y sigue luchando. Hay varios conflictos abiertos, y muchos más que se abrirán, y hablaremos de unos cuantos: limpiadoras del instituto Ramiro de Maeztu, nuevas huelgas en Prisa TV, huelga de barrenderos del ayuntamiento... y aún hay ecos de la huelga de Metro de hace un año.


Habrá hueco también para hablar del caso 4F y el trágico final de una de sus condenadas, Patricia; algún que otro tema de actualidad y como no, algunas convocatorias.

miércoles, 20 de abril de 2011

Alegre rebeldía. Un avance de lo que será la STRASSE Nº7



Esta que véis aquí será, si no hay cambios de última hora, será la portada del número 7 de STRASSE, que saldrá a la calle y a la red este mes de mayo.

El tema principal es la ALEGRE REBELDÍA.

Este es el texto que hemos preparado para introducir este tema de portada, aunque hay más cosas. 


Es innegable. La fiesta, la celebración, es también escenario de la lucha de clases. No todos los modelos festivos son iguales. No todos los motivos para celebrar implican lo mismo. La fiesta puede ser una disculpa para crear comunidad e identidad, para currar desde la base para crear redes,  cosa que en los tiempos de individualismo que corren no es nada desdeñable.

Que se lo digan a los vallekanos, con K, que llevan 30 años haciendo bandera de la utopía con su “batalla naval”, pidiendo un puerto de mar… pero también  respeto a un barrio obrero de la periferia de Madrid que, como buen hijo de la emigración sabe mojarse por los demás. Nos lo cuentan en este especial “Alegre rebeldía”.

Más o menos por esos años en Euskal Herria se empezó a escuchar lo de “Jaiak bai, borroka ere bai”, que viene a ser algo así como “fiesta sí, lucha también”: la fiesta no podía ser ajena al día a día, porque los problemas no desaparecían mágicamente.  Eran años convulsos en los que las calles ardían, muy a menudo literalmente, pero no por ello se quería renunciar a vivir en ellas. Uno de los frutos de esas ganas de tomar la calle fue la Aste Nagusia (semana grande) de Bilbao, la única gran fiesta en todo el estado que no obedece a motivaciones religiosas sino al sentir popular, con los que hablamos largo y tendido en este especial. En los últimos años ha sido el escenario más claro de la batalla por los modelos festivos impuestos desde arriba VS modelos festivos que beben del pueblo.

“Bebe y lucha” es uno de los lemas que también tendrían que ver con todo esto. Un lema que ha hecho mucho daño, por toda esa gente que se llenaba la boca con él pero solía olvidarse de la segunda parte, pensándose que con el “bebe” ya estaba el “lucha” solucionado. Una de las personas que más contribuyó a difundirlo fue el dibujante Carlos Azagra, que ha quedado “crucificado” por la creación de la coña del PGB, pero que tiene bastantes cosas interesantes que contar y aportar sobre este mundillo “alternativo”. Le hacemos unas preguntitas.

La alegría es un derecho del pueblo. El dinero no puede ser la barrera entre los que se divierten y los que no pueden divertirse” dicen en la web del ayuntamiento de Marinaleda, ese pueblo andaluz que también en los “alegres” años 80 arrancó la propiedad de la tierra a la burguesía. Del sur de Andalucía viene la FRAC, gaditanos que combinan el reggae con la protesta y el carnaval, que nos hacen cagarnos en quienes nos oprimen y los idiotas que nos rodean, pero con una sonrisa. También hablamos con ellos.

Y es que, como dicen que dijo la anarquista estadounidense Emma Goldman “si no se puede bailar, tu revolución no me interesa”. ¿Realmente lo dijo? Pues visto el texto que recuperamos para este especial, parece que no, al menos no así. Pero la idea está clara. La rebeldía o es alegre o poco futuro tiene. Así que a desempolvar la mejor de nuestras sonrisas y a seguir tejiendo redes.